08/05/23 EL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN DEJA CIFRAS EVIDENTES DE LOS PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS QUE AUN EXISTEN EN LA SOCIEDAD.
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down celebrado el pasado 21 de Marzo, Síndrome de Down Castellón se unió a la campaña que lanzó Down España para desmontar los falsos estereotipos, prejuicios y mitos que, actualmente, aún pesan sobre este colectivo.
La campaña “#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”, tenía como objetivo cambiar la forma de ver y mirar a las personas con síndrome de Down que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión social.
Para demostrar los estereotipos que aún persisten en la sociedad, se realizó, en diferentes ubicaciones de la ciudad de Castellón, la actividad ¿Soy quien crees? que consistía en leer una etiqueta o descripción y seleccionar a la persona que se creía que correspondía. Después de indicarlo, se enseñaba el prejuicio al que hacía referencia esa descripción.
Se escogieron 3 lugares en los que hay mucha afluencia y diversidad de personas, para comprobar las diferentes opiniones y pensamientos que tiene la sociedad sobre este colectivo. Los lugares fueron el Centro Comercial La Salera, la Plaza de la Pescadería y la Universitat Jaume I.
Paralelamente a dicha actividad, desde el departamento de Formación y Empleo, se realizó, a lo largo de esa semana, una encuesta a través de la plataforma Google Forms, Atrévete a jugar… ¿Soy quien crees?. Esta estaba compuesta por diferentes preguntas con su respectiva foto y con tres alternativas de respuesta. Además, la persona que contestara el cuestionario debía marcar el sexo, el rango de edad y su nacionalidad.
Después de analizar los resultados del juego Atrévete a jugar… ¿Soy quien crees?, se apreció una gran participación, en la que se obtuvo una muestra considerable, un total de 175 respuestas. De estas, el 64% eran mujeres, el 35% hombres y el 1% restante prefirió no indicar su sexo.
En cuanto al rango de edad, se apreció mayor participación en las personas de entre 19 a 39 años, con un total de un 43%. Seguidamente, el 31% fueron personas de 0 a 18 años, el 14% personas de entre 40 a 50 años y el 11% restante correspondía a personas mayores de 50 años. Referente a la nacionalidad, la mayor parte de personas eran españolas, con un 99% de participación.
Después de un largo y extendido trabajo, se obtuvieron respuestas muy interesantes y, a la vez, preocupantes. A día de hoy, desafortunadamente pero tal y como se pensaba, aún siguen existiendo prejuicios y estereotipos sobre las personas con síndrome de Down.
Cierto es que vamos mejorando como sociedad, ya que, después de continuados mensajes sobre cómo son en realidad este colectivo y cómo se comportan, parece que la opinión y la forma de mirar a estas personas, está cambiando poco a poco. Aun así, debemos seguir trabajando conjuntamente y defender los derechos de las personas con síndrome de Down para que se las trate como lo que son, personas.
Un dato interesante a destacar de la encuesta, quizás el más llamativo, fue que la mayoría de las personas que contestaron al cuestionario (74%), siguen pensado que son personas cariñosas, que siempre están felices y contentas. Prejuicio que sigue estando muy presente actualmente y que será difícil de eliminar.
En menor porcentaje, se vio que algunas personas siguen pensando que el colectivo de personas con síndrome de Down no son personas activas, destacando que son dependientes y que necesitan ayuda para todo. Además, también se observó en las respuestas algunos prejuicios típicos de este colectivo, como que no pueden tener pareja, no pueden trabajar o no son capaces de aprender. Finalmente, destacar un aspecto que llama la atención es que aún se sigue pensando que son personas que no se enfadan nunca con nadie y que no tienen carácter.
A pesar de que se ha dado un gran paso en cuanto a la visión de la sociedad sobre este colectivo, debemos seguir luchando para cambiar esta idea y para demostrar que, al igual que otras personas sin discapacidad, son personas que pueden tener días buenos y malos, algunas de ellas con carácter más extrovertido y otras más introvertido, con posibles enfados en su día a día, capaces de aprender con las pautas y herramientas oportunas y de encontrar un empleo, formar una vida independiente y tener pareja.
Por último, agradecer a todas las personas que han colaborado y participado en las diferentes actividades mencionadas, aportando su granito de arena y ofreciendo su visión sobre las personas con síndrome de Down. La campaña de este año ha sido todo un éxito debido a la gran repercusión en redes sociales y medios de comunicación.
Las personas con síndrome de Down necesitan que se les dé un espacio en la sociedad y poder reivindicar sus derechos y opiniones como cualquier otra persona sin discapacidad, ya que, como se está demostrando año tras año, estas personas no son un estereotipo, sino mucho más.
Formación y Empleo
Síndrome de Down Castellón