
24 Feb La importancia de la fisioterapia en la etapa de envejecimiento.
Este mes, desde el Programa de Envejecimiento, hemos contado con la colaboración de una profesional en fisioterapia de la propia entidad: Paloma Llopis, fisioterapeuta del Centro Ocupacional. Gracias a ella, podemos conocer de primera mano la importancia que tiene esta disciplina durante el proceso de envejecimiento para promover el bienestar físico y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o síndrome de Down.
El envejecimiento, desde un punto de vista fisiológico, lo podemos equiparar a la adolescencia, es decir, un proceso NATURAL y continuo, en el que el cuerpo empieza a sufrir una serie de cambios que afectan a distintos niveles:
1- Físico: enlentecimiento del metabolismo, debilitación de la estructura ósea, disminución de la producción de colágeno, …
2- Cognitivo: alteraciones en la memoria, cambios en los patrones del sueño, …
3- Emocional: baja autoestima, ansiedad, episodios depresivos, …
Estos cambios, pueden llegar a provocar patologías y pérdida de capacidades funcionales, que pueden ir de leves a muy graves, no relacionados directamente con la edad, sino debido a la tendencia general de inactividad y falta de estímulos.
Esta situación se asume como “normal” en nuestra sociedad cuando se llega a una edad avanzada. Esto unido a factores como la motivación y los antecedentes personales, alimentación equilibrada, actividad física previa y actual, hábitos poco saludables (tabaquismo, consumo de alcohol…), pueden producir un importante deterioro general.
Los y las fisioterapeutas, trabajan con el objetivo de promover, curar y recuperar la salud de los/as pacientes, pero tal y como señala Paloma Llopis «principalmente queremos conseguir la máxima independencia funcional de cada persona y nuestra experiencia nos indica que, para conseguirlo, lo más importante es la prevención y educación.»
Desde la fisioterapia se diseñan programas específicos que utilizan técnicas y métodos basados en el conocimiento de la fisiología y movimiento del cuerpo humano, así como en sus funciones y su interacción con el entorno. Estos programas buscan promover una mejora en la salud y en la calidad de vida, manteniendo la masa ósea, mejorando la fuerza muscular, el equilibrio, la flexibilidad, la amplitud articular, la capacidad cardiorrespiratoria, evitando la progresión de enfermedades y disminuyendo el riesgo de caídas o pérdida de funciones.
Además, los/as fisioterapeutas evalúan las capacidades físicas de cada paciente realizando un trabajo interdisciplinar junto con otros/as profesionales (psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, médicos/as, …), para tratar complicaciones derivadas de enfermedades como Párkinson, Alzheimer, artritis, osteoporosis y patologías cardiorrespiratorias. De esta manera, pueden tratarse afecciones agudas que se puedan producir, adaptando e individualizando cada tratamiento a la situación personal y aportando las ayudas técnicas necesarias para conseguir la máxima independencia.
Agradecemos a Paloma, su colaboración y buena predisposición para participar en estas reseñas mensuales que, desde el Programa de Envejecimiento, se lanzan con la intención de hacer llegar a todas las personas que nos siguen temas de interés relacionados con el envejecimiento y la discapacidad intelectual y/o síndrome de Down.
Esperamos que haya resultado de vuestro interés y os animamos a que estéis pendientes de próximas publicaciones.
Programa de Envejecimiento
Síndrome de Down Castellón