27/03/20 Educar en Sexualidad, Todos y todas Somos Iguales,»Tenemos derecho»
Los alumnos y las alumnas del Curso de Transición a la Vida Autónoma (CTVA) de la Fundación Síndrome de Down de Castellón han empezado este año el I Programa de Educación Afectivo-Sexual.
Esta acción formativa se imparte los jueves en las aulas de la entidad y tiene una duración de 8 meses, desde octubre del 2019 hasta mayo del 2020.
En este programa se abordan diversos temas relacionados con la educación afectiva y la educación sexual. La acción está dividida en los siguientes 8 bloques:
- ¿Qué es la sexualidad?
- Cuido de mí.
- Para gustos los colores: te entiendo, me entiendes.
- Cómo es mi cuerpo y qué puedo hacer con él.
- Las relaciones de pareja I.
- Las relaciones de pareja II.
- Abuso sexual y maltrato.
- Prácticas de sexo seguro.
En cada uno de estos bloques se visualizan conceptos teóricos y conceptos prácticos. Además, se llevan a cabo evaluaciones pre y post en cada una de las sesiones para poder observar la asimilación del aprendizaje en cada participante.
Durante los 7 meses que dura el programa, el alumnado podrá aprender la diferencia entre sexualidad y sexo, conocerá el concepto de intimidad y la estrecha relación que ésta tiene con la imagen corporal y los comportamientos saludables.
Además, se hará hincapié en la importancia de la salud sexual para tener relaciones más plenas y satisfactorias y se explicará el término de diversidad sexual.
Por otra parte, aprenderán cómo es la anatomía sexual del hombre y de la mujer, cuál es el momento y lugar idóneos para intimar con otra persona y cómo deberían ser las relaciones de pareja sanas.
Se ofrecerá información sobre las diferentes prácticas sexuales y el sexo seguro, pudiendo practicar el modo correcto de poner un preservativo.
Se verán las principales infecciones de transmisión sexual (ITS) y los posibles embarazos no deseados.
Por último, se explicará el concepto de celos y se dará importancia al abuso sexual y al maltrato, aportando herramientas y consejos para poder prevenirlo y detectarlo.
Por lo tanto, el objetivo principal del programa es que las personas participantes adquieran conocimientos, actitudes y habilidades, todos relacionados con la educación afectivo-sexual, necesarios para su desarrollo personal y la mejora de su calidad de vida.
De esta manera, se garantiza el cumplimiento de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006), en el que se especifica, por ejemplo, que las personas con discapacidad intelectual no sufran abusos o violencia, especialmente las mujeres y las niñas o el derecho a la educación sexual para las personas con discapacidad. Además, se pretende que, en caso de tener relaciones, estas sean lo más saludables y satisfactorias posible.
Cabe decir que, durante estas clases, los alumnos y las alumnas han podido encontrar un espacio en el que resolver sus dudas, preguntar por inquietudes y hablar sobre la sexualidad sin ningún tipo de tabú. Así, han aprendido a vivir la sexualidad como una parte más de su desarrollo personal.